martes, 25 de noviembre de 2008

DIA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo.

Esta mañana recibimos la visita de una integrante de la “Asociacion Dignidad” de Las Parejas (asociación que se dedica al acción social, todos los martes a las 19hs se reúnen en calle 15 al 1200 ) para hablar sobre el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer nos comento que fueron invitadas a la presentación del proyectote ley que considera la integralidad de espacios y situaciones para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.


El proyecto
El diputado provincial Gerardo Rico, del Frente para la Victoria presentó ante la Legislatura santafesina un proyecto de ley que considera la integralidad de espacios y situaciones para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Con la firma de legisladores de todos los bloques, en su mayoría mujeres, la propuesta de Rico fue elaborada por el Instituto de Género, Derecho y Desarrollo de Rosario (INSGENAR) y apunta a poder avanzar sobre la ley 11.529 de violencia familiar que se considera insuficiente y cumplir con la conocida como Convención de Belem do Pará de la que el país es firmante y que apunta, justamente, a una concepción abarcativa para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género que produjo en la Argentina 110 casos de muerte de mujeres en los primeros 10 meses del año.
De convertirse en ley el proyecto no derogará a la ley provincial Nº 11.529 de Violencia Familiar y su correspondiente reglamentación que tiene en cuenta los hechos que se quieren evitar, de los que pueden ser víctimas cualquiera de los miembros del grupo, en el ámbito privado de la estructura familiar. En cambio se considera que el proyecto del diputado es superador porque focaliza el problema de la violencia por cuestiones de género, y que casi siempre tiene su correlato en niños y niñas, pero no se tiene en cuenta sólo el ámbito de lo privado sino aquellas acciones que producen agresiones desde la comunidad y también desde la estructura del Estado.
El proyecto habla de las sanciones hacia quienes sean los victimarios pero también contempla un capítulo especial, el número 3, destinado al plan provincial para prevenir y detectar situaciones que en la mayoría de los casos no se denuncian ni se hacen visibles.
Dos aspectos que juegan fuertemente en la construcción del imaginario social, y en la idea que las personas tienen en relación con los hechos de agresión, son tenidos en cuenta cuando se menciona al sistema educativo provincial y a los medios de comunicación. Para el primer ámbito se plantea que se deberá garantizar la efectiva igualdad entre hombres y mujeres, al asegurar que en todos los materiales educativos se eliminen los estereotipos sexistas y discriminatorios. Los institutos de formación docente son considerados como 'piezas claves' ya que el proyecto prevé que se incluirá y fomentará la formación e investigación en igualdad de género y no discriminación, como también el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia.

El papel que cumplen los medios de comunicación es motivo de una consideración especial en el proyecto: el que está designado como artículo 30 de la que puede ser la futura ley dice que, justamente los medios, fomentarán la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombre y mujer y evitarán toda discriminación entre ellos y la difusión de estereotipos sexistas, es decir todo lo contrario a lo que ocurre, mayoritariamente, en los contenidos exhibidos, entre los que se cuentan, por supuesto, aquellos que tienen que ver con la publicidad

Las cifras
De acuerdo a un registro de de la prensa argentina en 2004 hubo 34 feminicidios (muerte violenta de mujeres por cuestiones de género), en 2005 hubo 38 y 56 en el año 2006. Solo en el primer semestre de 2008 se ha duplicado las cifras del año anterior, según el último informe de Amnesty Internacional, entre Enero y Julio de este año en la Argentina murieron 81 mujeres por causas vinculadas a la violencia familiar. Más aún desde noviembre del 2007 a la fecha, se corroboraron 158 feminicidios.
Todas estas estadísticas son parciales y limitadas ya que no existen datos oficiales centralizados sobre la violencia de género. La mayoría de estos datos son recogidos de los casos que logran tomar estado público, cientos de casos no tienen esa suerte.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

LUIS ES EL "DIA DE LA VIOLENCIA CONTRA EL GENERO", TANTO SEA PARA MUJER COMO PARA HOMBRE.

Anónimo dijo...

A ALGUNAS MUJERES LE HACE FALTA UN BUEN PAR DE AZOTES. JA JA.